La compañía tiene como premisa desarrollar una agricultura más sustentable y para lograrlo pone en práctica el programa en sus viñedos para proteger la biodiversidad de sus huertos, fomentando la presencia de agentes polinizadores y potenciando así el rendimiento de los cultivos.
Chile posee más de 400 especies de abejas nativas que contribuyen a la producción de diferentes alimentos que consumimos día a día, es por esto que resulta fundamental promover la biodiversidad y aumentar la cantidad de insectos polinizadores en los campos agrícolas. Por medio de Operation Pollinator se crean hábitats seguros para los polinizadores y se brinda zonas de alimentación y refugio para ellos.
Viña Concha y Toro compartiendo esta premisa y ayudando a realizar una agricultura más sustentable, desarrolla el programa en sus viñedos, iniciativa que provee de herramientas a los productores que le permitan proteger la biodiversidad de sus huertos, fomentando la presencia de agentes polinizadores y potenciando así el rendimiento de los cultivos, mediante sus dos líneas de trabajo: mix de flores, que considera diferentes especies anuales que generan una floración abundante y diversa, y bordes nativos multifuncionales, corredores o parches de plantas nativas perennes.
Carolina Abarca, analista de gestión técnica - agrícola de la viña participó de esta entrevista para ayudarnos a compartir sus experiencias.
¿Qué significa para ustedes el programa Operation Pollinator?
Ha significado un aporte importante a la biodiversidad de nuestros viñedos. Hemos visto cómo se han acercado insectos polinizadores, ayudando a incrementar la propagación de nuestra flora nativa, además por supuesto de dar un embellecimiento a una parte de nuestros viñedos con la variedad y coloridas flores.
¿Por qué quisieron implementar este programa?
Porque, como empresa, al igual que Syngenta/Operation Pollinator, estamos muy involucrados y comprometidos con la biodiversidad de nuestros campos y con la idea firme de trabajar por un futuro regenerativo donde tengamos campos más resilientes al cambio climático y llenos de vida nativa.
¿Desde cuándo lo están implementando?
Esta iniciativa se está implementando desde el año 2018 en el Fundo Idahue y en el año 2020 se comenzó a replicar esta iniciativa en varios fundos más como son el caso de El Triángulo (Casablanca) y Pirque. Esperamos poder implementarlo en la totalidad de nuestros campos hacia el año 2025.
¿Qué llevaron a cabo en los fundos puntualmente?
Huertos polinizadores y bordes nativos. Además, como iniciativa voluntaria de la viña, hemos implementado casas nido para aves y bebederos para mamíferos de tamaño pequeño.
¿Qué impacto o resultado tuvo/tiene en la producción (calibre de los frutos, cantidad, sabor, etc.)?
El aporte para nuestros fundos ha sido el de contar con un espacio para los polinizadores. Luego de muchos años vemos gran número de mariposas, abejas, abejorros, entre otros, que nos permiten ayudar en la preservación de nuestra flora nativa. El impacto en el manejo del viñedo es algo que comenzaremos a cuantificar a futuro.
¿Cualquier otro dato, comentario o información que quieran agregar?
El trabajar con este proyecto nos ha permitido también involucrar a nuestros trabajadores, quienes apoyaron desde la preparación de las camas de semillas, siembra y posterior cosecha de las semillas. Además, esta iniciativa nos permitió involucrarlos desde el primer momento y hoy disfrutamos todos de un rincón florido.